Syllabus de la Asociación Actuarial Internacional
Para que un plan de estudios esté avalado por la AAI (Asociación Actuarial Internacional o Asociación Internacional de Actuarios), debe contener bases matemáticas y temas relacionados con las áreas tradicionales de aplicación de la Actuaría: seguros y pensiones, sin dejar de hacer énfasis en finanzas matemáticas y técnicas estadísticas.
Las habilidades actuariales incluyen un conocimiento detallado de riesgos económicos, financieros, demográficos y de seguros; el desarrollo y uso de modelos estadísticos como base para la toma de decisiones financieras; la determinación de la suficiencia de las primas, contribuciones a las pensiones, tarifas o pagos de financiamiento; el establecimiento del nivel de las obligaciones de la póliza y el entendimiento de la volatilidad y la desviación adversa.
Por todo esto, el syllabus de la AAI es el siguiente:
Matemáticas. Cursos Preliminares
Objetivo: Proveer de las bases matemáticas necesarias para poder abordar los diversos temas de la Licenciatura en Actuaría.
Matemáticas Financieras
Objetivo: Proporcionar una sólida base en las técnicas de matemáticas financieras y sus aplicaciones
Temas:
- Teoría determinista de tasas de interés
- Modelos generalizados de flujos de efectivo
- Introducción al análisis de reclamaciones contingentes
- Modelos de estructura de plazos
- Valuación neutral al riesgo, incluyendo valuación de derivados y deflactores
- Cálculo estocástico para finanzas
- Teoría estocástica del interés
- Administración dinámica de portafolios
- Aplicaciones introductorias del seguro y otras obligaciones financieras
Probabilidad y estadística matemática
Objetivo: Proporcionar bases sólidas de probabilidad y estadística matemática
Temas:
- Análisis de datos
- Pruebas de hipótesis e intervalos de confianza
- Correlación y análisis de regresión
- Métodos de estimación y sus propiedades
- Variables aleatorias y sus características
- Conceptos de probabilidad
Economía
Objetivo: Proporcionar una base sólida en los conceptos fundamentales de microeconomía, macroeconomía y la economía financiera
Temas:
- Microeconomía
- Macroeconomía
- Economía Financiera
- Teoría de la utilidad esperada
- Hipótesis de mercados eficientes
- Modelos de rendimientos de instrumentos financieros y modelos de valuación de instrumentos financieros
- Finanzas conductuales: la teoría prospectiva, la heurística y los prejuicios (sesgo) de los inversionistas
Contabilidad
Objetivo: Proporcionar la habilidad de interpretar las cuentas y los estados financieros de las empresas
Temas:
- Principios básicos de contabilidad
- El papel de los estándares contables
- Diferentes tipos de entidades de negocios
- Estructura básica de las cuentas de la compañía
- Interpretaciones y limitaciones de las cuentas de la compañía
Modelación
Objetivo: Proporcionar un entendimiento de los principios de la modelación y sus aplicaciones.
Temas:
- Estructuras de modelo
- Proceso de selección
- Calibración
- Validación
- Establecimiento del escenario
- Pruebas de sensitividad
- Limitaciones
- Aplicaciones computacionales de la modelación
- Documentación y registro de auditoría
Métodos estadísticos
Objetivo: Proporcionar los conocimientos y experiencia en el uso de métodos estadísticos para la comprensión de los riesgos en un contexto actuarial.
Temas:
- Modelos estadísticos tales como regresión y series de tiempo
- Modelos de supervivencia y multi-estados
- Modelos de riesgo (individual y colectivo)
- Análisis, paramétrico y no paramétrico, de datos
- Principios y técnicas de graduación
- Estimación de frecuencia, severidad y distribuciones de supervivencia
- Teoría de credibilidad
- Teoría de la ruina
- Conceptos de procesos estocásticos
- Métodos de simulación
Matemáticas Actuariales
Objetivo: Proporcionar los conocimientos y la experiencia en la aplicación de las matemáticas de los pagos contingentes a problemas comunes en la práctica actuarial.
Temas:
- Naturaleza de los hechos que dan origen a una contingencia.
- Las soluciones típicas ofrecidas por el seguro, el seguro social, otros servicios financieros o la administración de riesgos; por ejemplo los productos, los sistemas, los contactos o transacciones que se hacen pagos o beneficios sobre acontecimientos financieros futuros en relación con:
- El perfil de riesgo y objetivos de las partes involucradas
- Los conceptos de prevención de riesgos, el riesgo de transferencia y retención del riesgo
- El nivel y la forma de flujos de efectivo que debe facilitarse
- Cualquier tipo de opciones o garantías que se pueda incluir.
- El método para financiar flujos de efectivo.
- La elección de activos cuando los pagos o beneficios están fondeados.
- Los cargos que deben ser reconocidos.
- Los requerimientos de capital.
- Métodos actuariales para evaluar el costo prospectivo de las soluciones, por ejemplo:
- Tarificación de contactos de seguro.
- Métodos de financiamiento para otros productos o planes.
- Efectos financieros de otras soluciones de administración del riesgo.
- Métodos actuariales para el seguimiento y monitoreo de los resultados para mantener la estabilidad financiera, tales como:
- Reservas
- Información financiera
- Reaseguro
- Análisis de rentabilidad
- Análisis de las condiciones financieras
Inversiones y Análisis de Activos
Objetivo: Desarrollar la habilidad de aplicar los principios actuariales para la valuación, evaluación, selección y administración de inversiones; y establecer vínculos con otros profesionales de la inversión
Temas:
- Los objetivos de los inversionistas institucionales e individuales
- Tipos de inversiones (bonos, acciones, propiedades y derivados)
- Valuación de inversiones
- selección de portafolios – incorporando la evaluación del valor relativo
- Medición del desempeño
- Administración de portafolios
- Administración de inversiones con respecto a obligaciones utilizando técnicas tales como inmunización, administración asset-liability e inversiones liability-driven.
Administración actuarial del riesgo
Objetivo: Desarrollar la habilidad de aplicar los principios de planificación y control actuarial necesarios para la identificación, cuantificación y gestión de los riesgos en el funcionamiento de los programas de riesgo relacionados con una base financiera sólida.
Temas:
- El entorno operativo general de la empresa
- Evaluación de los riesgos, los tipos de riesgos y las medidas de riesgo
- Diseño y desarrollo de productos y/o servicios
- Establecimiento de precios de productos y servicios y las suposiciones subyacentes a la valuación
- Reservas y valuación de obligaciones
- Administración de riesgos y métodos de reducción de la exposición al riesgo, tales como el reaseguro
- Administración de las relaciones entre los activos y pasivos
- Monitoreo de la experiencia y la exposición al riesgo
- Solvencia y rentabilidad de la empresa y la administración del capital
- Principios de la regulación de las instituciones financieras
Profesionalismo
Objetivo: Desarrollar la conciencia del significado de profesionalismo, la importancia del profesionalismo en el trabajo de un actuario e identificar temas de profesionalismo que pueden presentarse en el quehacer actuarial.
Temas:
- Características y estándares de una profesión incluyendo la necesidad de:
- Habilidades especiales y educación
- Capacitación y desarrollo permanentes.
- Asesoría de alta calidad.
- Ejercicio de juicio independiente.
- Objetividad, integridad y responsabilidad.
- Código de conducta.
- Proceso disciplinario
- Estándares de práctica definidos por instituciones de actuarios y otros involucrados
- Consideraciones para los actuarios en la práctica internacional
- Papel regulatorio de un actuario
- El papel profesional del actuario
- Análisis y resolución de problemas éticos
- Identificación y manejo de conflictos, tal como el uso indebido de influencias inapropiadas en la asesoría
- Naturaleza de la asesoría
- El interés público
En México, las Universidades donde puede estudiarse la carrera de Actuaría son:
Universidad |
Localización |
Ciudad de México |
|
Ciudad de México |
|
Estado de México |
|
Ciudad de México |
|
Ciudad de México |
|
Cholula |
|
Jalisco |
|
Ciudad de México |
|
Toluca, Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán Izcalli, Huehuetoca |
|
Ciudad de México |
|
Mérida |
|
Monterrey |
|
Ciudad de México |
|
Puebla |
|
Querétaro |
|
Villahermosa |
Mas información:
http://www.conac.org.mx/cont/universidades.htm